LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un prueba práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica mas info según del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page